martes, 27 de septiembre de 2011
lunes, 26 de septiembre de 2011
Obstaculos al e-banking
domingo, 18 de septiembre de 2011
Ventajas de utilizar el HOME-BANKING

Si bien muchos se oponen a utilizar los servicios bancarios a través de una computadora conectada a Internet, son muchos los beneficios que nos ofrece, especialmente si tomamos los recaudos necesarios para evitar estafas como phishing, acto de pescar de contraseñas o información confidencial por la web. Algunas de ellas son:
Ahorro de tiempo, opero directamente de mi PC sin necesidad de dirigirme a la entidad bancaria.
Horarios más amplios y flexible, puedo realizar transacciones fuera del horario bancario.
No hace falta hacer cola y esperar para ser atendido: puedo pagar servicios, presentar DDJJ de AFIP y visualizar agenda de pagos.
Realizar consultas de movimientos, inversiones, como plazos fijos, préstamos, transacciones, entre otros muchos servicios.
Hoy en día, tanto si somos una persona física como una empresa, no podemos ser ajenos ni desconocer la existencia de esta poderosa herramienta, que nos permite principalmente ahorrar tiempo y costos, dos requisitos imprescindibles para poder desarrollarse y ser competitivos.
miércoles, 14 de septiembre de 2011
¿Cómo protegerse de los fraudes bancarios en Internet?

El robo de contraseñas e información confidencial para efectuar retiros de dinero existe; con algo de información se puede evitar
Una de las modalidades de estafa más común por Internet es la de phishing , como se denomina en la jerga al acto de pescar contraseñas o información confidencial por la Web. Los usuarios pueden recibir vía mail, chat, redes sociales o algún servicio de mensajería instantánea un mensaje que tiene las características de una comunicación de una entidad bancaria o administradora de tarjetas de crédito, pero no lo es. Allí, se le solicitan datos personales -contraseñas, coordenadas de sus tarjetas, números de documento, entre otros-, para luego hacer transferencias de la cuenta del cliente a cuentas de una mula . La mula es, en principio, quien retira el dinero físico del banco y se lo transfiere al phisher .
- Nunca acceda a su banco a través de un link en un e-mail.
- Escriba cada vez la dirección del sitio web del banco en la barra de direcciones de su explorador de Internet.
- Antes de ingresar su información personal en el sitio, verifique que está ingresando sus datos en un sitio seguro.
- No reenvíe cadenas de e-mails (pedidos de oración, chistes masivos, entre otros ejemplos), porque es de esta forma como los phishers capturan direcciones de e-mail para enviar correos falsos. Si quiere enviar una cadena a sus amigos o conocidos -aclaran desde un banco privado- realícelo poniendo a sus contactos en copia oculta. Así evitará que terceros accedan a su dirección de e-mail y a la de sus conocidos.
- No brinde información de su cuenta bancaria: número de cuenta, CBU, números de documentos o CUIT o CUIL a personas desconocidas, y desconfíe siempre de las promesas de ganancias a cambio de poco esfuerzo.
viernes, 9 de septiembre de 2011
¿Que es home-banking?
miércoles, 7 de septiembre de 2011
RIESGOS EN E-BANKING

E-banking crea nuevos desafíos de control de riesgo para los bancos. Desde una perspectiva supervisora, el riesgo es el potencial de que eventos, esperados o no, podrían tener un impacto adverso en las ganancias o capital neto del banco. Un alto nivel de riesgo transaccional puede existir con productos e-banking, particularmente si estas líneas de negocio no están adecuadamente planeadas, implementadas y monitoreadas. Ataques o intentos de intrusión en computadoras de bancos y sistemas de red son una preocupación considerable. Estudios demuestran que los sistemas son más vulnerables a los ataques internos que externos, debido a que usuarios del sistema interno tienen conocimiento del sistema y acceso. Los bancos deberían tener controles sonoros preventivos y detectivos para proteger sus sistemas e-banking de explotación tanto interna como externa.
Fuente: http://www.cobrarpagarinternet.com.ar/riesogsebankingbanca.htm
jueves, 1 de septiembre de 2011
¿Qué es e-banking?
Existe una tendencia en asociar el concepto e-banking con los sitios web de un banco, ya que así fue cómo comenzó a hacerse conocido este término, pero la verdad es que actualmente nos relacionamos con un banco a través de muchos más dispositivos (o canales de comunicación) siendo los más conocidos teléfonos celulares, teléfonos de red fija, televisores de autoservicios y aplicaciones. Incluso cuando navegamos por Internet, la relación con un banco se ha extendido fuera del sitio web de éste, tenemos bancos que operan en mundos virtuales, sitios web que se integran con bancos para mostrarnos nuestros estados de cuenta y administrar nuestros presupuestos, sitios que reemplazan a un banco y nos permiten obtener mejores condiciones para un crédito o convertirnos en prestamistas.
Con esto debemos dejar de pensar en la banca en línea como un sitio web que permite ver los saldos y movimientos de mis cuentas y hacer transferencias entre mis cuentas y otros bancos. Lo anterior equivale a la prehistoria de Internet Banking, hoy hay que agregar la opción de pagar cuentas de servicios en línea, abonar un prestamo, pagar la facturación de la tarjeta de crédito, aceptar una oferta de un crédito pre aprobado e invertir en línea.
La verdad es que el mundo de la banca en línea u "online banking" está creciendo a pasos agigantados y precisamente, llevarle el pulso a este mercado es lo que pretendemos con este blog, informar sobre lo que está sucediendo en e-banking en Argentina y en el mundo; en general con todas las tecnologías de información relacionadas, además de siempre crear espacios de discusión y opinión e intentar predecir los movimientos de esta gran ola de innovación.
Les damos la bienvenida a nuestro blog!!!!!!!!!!! y esperamos su apoyo y sus comentarios.
Apenas la mitad de los bancos argentinos utilizan al menos una herramienta Web 2.0
La industria financiera hace un tiempo que le abrió las puertas a las aplicaciones y servicios por Internet.
Facebook, la red social creada por Mark Zuckerberg da para muchas cosas, no sólo para interactuar entre amigos y contactos.
La avanzada corporativa también se dio cuenta de sus ventajas y entre ellos, los bancos asoman la cabeza.
Facebook es una de las plataformas sociales más utilizadas por las entidades bancarias en el país, así como en otros de la región, por encima de Twitter y You Tube.
Especificamente, el 50% de los sitios bancarios de la Argentina está utilizando al menos una herramienta Web 2.0.
Así lo detalla la consultora especializada TBI Unit en su estudio sobre el uso de herramientas 2.0 en bancos, con un total de 34 sitios analizados (además de la Argentina, se analizaron portales financieros de paises como España, Perú y Uruguay, entre otros).
"La mayoria de los bancos no las utilizan como una estrategia específica diseñada para la implementación 2-0. Sí para tener presencia y mantener clientes informados", destacó a IT Business Pablo Tedesco, director TBI Unit.
Entre ellas se destacan sobre todo el uso de blogs, foros, redes sociales, wikis y RSS.
El Mayor Uso
Entre las redes sociales, el 29% de las páginas tienen conexión o presencia el Facebook (10 bancos), 24% en Twitter (8 bancos) 20% en YouTube (7bancos).
El informe destaca que la Artentina es el país con mayor uso de Twitter entre los bancos, mientras que los de España no utilizan este herramienta.
"Los sitios bancarios internacionales tienen un enfoque más de uso de estas plataformas como complemento de atención y consulta online", afirma Tedesco.
En algunos bancos también el uso de estas aplicaciones se combinaron con la visualización de videos en YouTube.
Clientes Potenciales
En cuanto a los números finos, el mejor banco ubicado, de los cuatro países analizados en Web 2.0, fue el español La Caixa (con 4,5 puntos de los 8 posibles), seguido por el Banco Galicia de la Argentina (4 puntos).
En tercer lugar quedaron el BBVA Continental de Perú y el Cibibank de la Argentina con la misma puntuación (3 puntos cada uno).
El estudio analiza en profundidad el relaionamiento desde la Web de los bancos con clientes o posibles clientes, en los procesos de decisión, contratación, transacciones, posventa y Web 2.0, concluye ZonaBancos.com