
El robo de contraseñas e información confidencial para efectuar retiros de dinero existe; con algo de información se puede evitar
Una de las modalidades de estafa más común por Internet es la de phishing , como se denomina en la jerga al acto de pescar contraseñas o información confidencial por la Web. Los usuarios pueden recibir vía mail, chat, redes sociales o algún servicio de mensajería instantánea un mensaje que tiene las características de una comunicación de una entidad bancaria o administradora de tarjetas de crédito, pero no lo es. Allí, se le solicitan datos personales -contraseñas, coordenadas de sus tarjetas, números de documento, entre otros-, para luego hacer transferencias de la cuenta del cliente a cuentas de una mula . La mula es, en principio, quien retira el dinero físico del banco y se lo transfiere al phisher .
- Nunca acceda a su banco a través de un link en un e-mail.
- Escriba cada vez la dirección del sitio web del banco en la barra de direcciones de su explorador de Internet.
- Antes de ingresar su información personal en el sitio, verifique que está ingresando sus datos en un sitio seguro.
- No reenvíe cadenas de e-mails (pedidos de oración, chistes masivos, entre otros ejemplos), porque es de esta forma como los phishers capturan direcciones de e-mail para enviar correos falsos. Si quiere enviar una cadena a sus amigos o conocidos -aclaran desde un banco privado- realícelo poniendo a sus contactos en copia oculta. Así evitará que terceros accedan a su dirección de e-mail y a la de sus conocidos.
- No brinde información de su cuenta bancaria: número de cuenta, CBU, números de documentos o CUIT o CUIL a personas desconocidas, y desconfíe siempre de las promesas de ganancias a cambio de poco esfuerzo.
Hace poco me llegó un mail a mi casilla en el que me pedían ingresar para corroborar mi contraseña porque el Santander Bank había tenido problemas en sus bases de datos. Me di cuenta del fraude porque no tengo cuenta en dicho banco además el mail me llegó en portugués!!
ResponderEliminar