sábado, 29 de octubre de 2011
Dólar: por las restricciones, los bancos trabajan contrarreloj
"Cabe puntualizar que momentáneamente no se podrán canalizar operaciones por cajeros automáticos, banca por Internet y banca telefónica, hasta tanto se haga la adecuación técnica necesaria de los sistemas", avisó ABA en un parte de prensa (ver La Afip autorizará la compra de dólares en Edición Impresa).
El presidente de ABA, Claudio Cesario, dijo que la asociación "acompaña la decisión adoptada por la Afip para optimizar el control fiscal y la lucha contra el lavado de dinero, al tiempo que considera que constituye una sana práctica de administración tributaria, transparencia y bancarización de la economía".
Comunicado. ABA se refirió de este modo al Programa de Consulta de Operaciones Cambiarias establecido anoche por la AFIP mediante la resolución 3210/11.
"Como ya es de público conocimiento, tal medida establece la obligación de las entidades bancarias de consultar y registrar en el sistema online con la Afip operaciones cambiarias de todo cliente bancario, sea persona física o jurídica, en el momento que la realice", amplió ABA.
ABA dijo que, con el ánimo de colaborar con las autoridades en la mejor puesta en operaciones de la medida, "informa a los clientes de los bancos asociados que se están haciendo los mejores esfuerzos para que la implementación de esta norma se realice con el menor inconveniente posible para los usuarios".
Cuit y Cuil. La asociación aclaró que a partir del próximo lunes el cliente bancarizado que desee realizar operaciones de compra venta de divisas en sucursales podrá "proceder de la manera habitual, presentando su documento de identidad, Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) o Código Único de Identificación Laboral (CUIL)".
"El cajero ingresará los datos al sistema online de la Afip, que validará la operación", completó.
ABA agregó que para facilitar el trámite, el cliente podrá consultar previamente en la página web de la Afip si se encuentra habilitado para realizar la operación.
Fuente: www.lavoz.com.ar
domingo, 23 de octubre de 2011
martes, 18 de octubre de 2011
e banking
Billetera Electrónica: la seguridad de comprar a través del teléfono inteligente .
“Esta es una tecnología – que en el caso de transacciones de pago – permite entre otras cosas facilitar la operación permitiendo al usuario sólo acercar o tocar una terminal de pago y completar la operación de una forma rápida y segura. En el sistema NFC para transacciones de pago, los applets o aplicación segura, certificados y claves de seguridad se almacenan en un SecureElement (SE) que no puede ser clonado ni alterado sin autorización” señaló Carlos Romero, Product Marketing Manager de GemaltoLATAM.
La nueva tendencia se acerca a Chile
En nuestro país, está entrando con fuerza al mercado la billetera electrónica, esto debido a la innovadora tendencia del Google Wallet.La cualestá operativa en las ciudades de Nueva York y San Francisco para los teléfonos Sprint Nexus SG4 con las tarjetas de crédito Citi MasterCard, sin embargo no se descarta que en los próximos meses se incorpore Visa, Discover y American Express.
Los pagos electrónicos a través de celulares inteligentesson noticias en todo el mundo, es por esto que los usuarios en Chile están adquiriendo equipos que tengan incorporado esta tecnología. De hecho, se estima que para el 2012 la cantidad de celulares en nuestro país, incluido losSmartphone lleguen en un 90% con tecnología NFC, por lo cual la cantidad de transacciones que se podrían realizar sería de 5 millones a la semana aproximadamente.
“En redes de pago estos sistemas están diseñados bajo estándares seguros, el applet solamente puede hacer la transacción dentro de una sesión donde la terminal tiene certificados específicos. Un lector o una terminal apócrifa no podrían generar un pago que la aplicación aceptara sin intervención del usuario. La “Billetera” requiere también que el usuario seleccione una cuenta default para hacer estos pagos”, enfatizó el Product Marketing Manager de GemaltoLATAM.
Ejemplo de seguridad en las entidades financieras
"El comunicado en el idioma original, es la versión oficial y autorizada del mismo. La traducción es solamente un medio de ayuda y deberá ser comparada con el texto en idioma original, que es la única versión del texto que tendrá validez legal".
Fuente:http://www.finanzas.com/noticias/empresas/2011-10-11/572969_vietnam-bank-social-policies-implanta.html
jueves, 13 de octubre de 2011
Ejemplos de Pishing en e-banking
Banco Agrícola sugiere a los usuarios que no lo abra y que lo elimine por razones de seguridad.
En realidad, el mensaje contiene un enlace que al hacer click lo direcciona a una página web donde compromete su información y sus credenciales de acceso personal.
Este tipo de correos contienen enlaces que fácilmente pueden ser suplantados por un atacante de tipo phisher y al hacer click en ellos pueden realizar descargas de virus o malware (virus malicioso) en su computadora, pudiendo obtener credenciales de cualquier sitio en Internet incluyendo los de Banca Electrónica de cualquier Institución Bancaria.
Fuente:http://www.lapagina.com.sv/cultura/56642/2011/10/04/Virus-malicioso-circula-en-la-red-e-banca-advierte-Banco-Agricola
martes, 11 de octubre de 2011
Que es google Wallet???
La gracia de Google Wallet es que pretende sustituir completamente nuestra cartera por lo que no sólo se tratará de tarjetas de crédito sino también se podrán incluir las típicas tarjetas de fidelización de algunos comercios en los que acumulamos puntos cada vez que la usamos. Por desgracia pese a que está despegando ahora en Estados Unidos en España aún estamos muy lejos de poder disfrutar lo nuevo de Google.
Fuente: http://www.ideal.es .
jueves, 6 de octubre de 2011
¿Qué es interbanking?
Evita trasladar personal y dinero y esperar largas horas al teléfono para ser atendido por una operadora. Interbanking le permite unificar la información de todos sus bancos en tiempo real y a través de su computadora, sin moverse de su oficina.
Fuente: http://www.interbanking.com.ar/prestaciones/index.jsp
martes, 4 de octubre de 2011
Elementos del éxito para prestar servicios e-banking
1) Mantener la confianza de los clientes en el uso en cuanto a la banca por internet, es decir asegurar la banca por internet.
2) Usar diferentes elementos de seguridad digital y darles apoyo.
3) Estar a la vanguardia de los cambios tecnológicos y de las normas que evolucionan constantemente.
4) Con los dispositivos y las normas en un estado de flujo constante, generar una arquitectura de servidor de soluciones de autenticación fuerte a prueba del futuro debería ser la base de sus iniciativas de seguridad en línea.
5) La banca electrónica y el comercio electrónico estan convergiendo. Las tarjetas EMV se pueden utilizar para pagar en comercios como para la banca en línea. Los tokens también se usan para evitar fraude de las tarjetas no presentes. Hay que ser líder en ambos.
Fuente: Samuel Hourdin, Director división latinoamerica de ebanking, Gemalto.
http://www.pymempresario.com/
martes, 27 de septiembre de 2011
lunes, 26 de septiembre de 2011
Obstaculos al e-banking
domingo, 18 de septiembre de 2011
Ventajas de utilizar el HOME-BANKING

Si bien muchos se oponen a utilizar los servicios bancarios a través de una computadora conectada a Internet, son muchos los beneficios que nos ofrece, especialmente si tomamos los recaudos necesarios para evitar estafas como phishing, acto de pescar de contraseñas o información confidencial por la web. Algunas de ellas son:
Ahorro de tiempo, opero directamente de mi PC sin necesidad de dirigirme a la entidad bancaria.
Horarios más amplios y flexible, puedo realizar transacciones fuera del horario bancario.
No hace falta hacer cola y esperar para ser atendido: puedo pagar servicios, presentar DDJJ de AFIP y visualizar agenda de pagos.
Realizar consultas de movimientos, inversiones, como plazos fijos, préstamos, transacciones, entre otros muchos servicios.
Hoy en día, tanto si somos una persona física como una empresa, no podemos ser ajenos ni desconocer la existencia de esta poderosa herramienta, que nos permite principalmente ahorrar tiempo y costos, dos requisitos imprescindibles para poder desarrollarse y ser competitivos.
miércoles, 14 de septiembre de 2011
¿Cómo protegerse de los fraudes bancarios en Internet?

El robo de contraseñas e información confidencial para efectuar retiros de dinero existe; con algo de información se puede evitar
Una de las modalidades de estafa más común por Internet es la de phishing , como se denomina en la jerga al acto de pescar contraseñas o información confidencial por la Web. Los usuarios pueden recibir vía mail, chat, redes sociales o algún servicio de mensajería instantánea un mensaje que tiene las características de una comunicación de una entidad bancaria o administradora de tarjetas de crédito, pero no lo es. Allí, se le solicitan datos personales -contraseñas, coordenadas de sus tarjetas, números de documento, entre otros-, para luego hacer transferencias de la cuenta del cliente a cuentas de una mula . La mula es, en principio, quien retira el dinero físico del banco y se lo transfiere al phisher .
- Nunca acceda a su banco a través de un link en un e-mail.
- Escriba cada vez la dirección del sitio web del banco en la barra de direcciones de su explorador de Internet.
- Antes de ingresar su información personal en el sitio, verifique que está ingresando sus datos en un sitio seguro.
- No reenvíe cadenas de e-mails (pedidos de oración, chistes masivos, entre otros ejemplos), porque es de esta forma como los phishers capturan direcciones de e-mail para enviar correos falsos. Si quiere enviar una cadena a sus amigos o conocidos -aclaran desde un banco privado- realícelo poniendo a sus contactos en copia oculta. Así evitará que terceros accedan a su dirección de e-mail y a la de sus conocidos.
- No brinde información de su cuenta bancaria: número de cuenta, CBU, números de documentos o CUIT o CUIL a personas desconocidas, y desconfíe siempre de las promesas de ganancias a cambio de poco esfuerzo.
viernes, 9 de septiembre de 2011
¿Que es home-banking?
miércoles, 7 de septiembre de 2011
RIESGOS EN E-BANKING

E-banking crea nuevos desafíos de control de riesgo para los bancos. Desde una perspectiva supervisora, el riesgo es el potencial de que eventos, esperados o no, podrían tener un impacto adverso en las ganancias o capital neto del banco. Un alto nivel de riesgo transaccional puede existir con productos e-banking, particularmente si estas líneas de negocio no están adecuadamente planeadas, implementadas y monitoreadas. Ataques o intentos de intrusión en computadoras de bancos y sistemas de red son una preocupación considerable. Estudios demuestran que los sistemas son más vulnerables a los ataques internos que externos, debido a que usuarios del sistema interno tienen conocimiento del sistema y acceso. Los bancos deberían tener controles sonoros preventivos y detectivos para proteger sus sistemas e-banking de explotación tanto interna como externa.
Fuente: http://www.cobrarpagarinternet.com.ar/riesogsebankingbanca.htm
jueves, 1 de septiembre de 2011
¿Qué es e-banking?
Existe una tendencia en asociar el concepto e-banking con los sitios web de un banco, ya que así fue cómo comenzó a hacerse conocido este término, pero la verdad es que actualmente nos relacionamos con un banco a través de muchos más dispositivos (o canales de comunicación) siendo los más conocidos teléfonos celulares, teléfonos de red fija, televisores de autoservicios y aplicaciones. Incluso cuando navegamos por Internet, la relación con un banco se ha extendido fuera del sitio web de éste, tenemos bancos que operan en mundos virtuales, sitios web que se integran con bancos para mostrarnos nuestros estados de cuenta y administrar nuestros presupuestos, sitios que reemplazan a un banco y nos permiten obtener mejores condiciones para un crédito o convertirnos en prestamistas.
Con esto debemos dejar de pensar en la banca en línea como un sitio web que permite ver los saldos y movimientos de mis cuentas y hacer transferencias entre mis cuentas y otros bancos. Lo anterior equivale a la prehistoria de Internet Banking, hoy hay que agregar la opción de pagar cuentas de servicios en línea, abonar un prestamo, pagar la facturación de la tarjeta de crédito, aceptar una oferta de un crédito pre aprobado e invertir en línea.
La verdad es que el mundo de la banca en línea u "online banking" está creciendo a pasos agigantados y precisamente, llevarle el pulso a este mercado es lo que pretendemos con este blog, informar sobre lo que está sucediendo en e-banking en Argentina y en el mundo; en general con todas las tecnologías de información relacionadas, además de siempre crear espacios de discusión y opinión e intentar predecir los movimientos de esta gran ola de innovación.
Les damos la bienvenida a nuestro blog!!!!!!!!!!! y esperamos su apoyo y sus comentarios.
Apenas la mitad de los bancos argentinos utilizan al menos una herramienta Web 2.0
La industria financiera hace un tiempo que le abrió las puertas a las aplicaciones y servicios por Internet.
Facebook, la red social creada por Mark Zuckerberg da para muchas cosas, no sólo para interactuar entre amigos y contactos.
La avanzada corporativa también se dio cuenta de sus ventajas y entre ellos, los bancos asoman la cabeza.
Facebook es una de las plataformas sociales más utilizadas por las entidades bancarias en el país, así como en otros de la región, por encima de Twitter y You Tube.
Especificamente, el 50% de los sitios bancarios de la Argentina está utilizando al menos una herramienta Web 2.0.
Así lo detalla la consultora especializada TBI Unit en su estudio sobre el uso de herramientas 2.0 en bancos, con un total de 34 sitios analizados (además de la Argentina, se analizaron portales financieros de paises como España, Perú y Uruguay, entre otros).
"La mayoria de los bancos no las utilizan como una estrategia específica diseñada para la implementación 2-0. Sí para tener presencia y mantener clientes informados", destacó a IT Business Pablo Tedesco, director TBI Unit.
Entre ellas se destacan sobre todo el uso de blogs, foros, redes sociales, wikis y RSS.
El Mayor Uso
Entre las redes sociales, el 29% de las páginas tienen conexión o presencia el Facebook (10 bancos), 24% en Twitter (8 bancos) 20% en YouTube (7bancos).
El informe destaca que la Artentina es el país con mayor uso de Twitter entre los bancos, mientras que los de España no utilizan este herramienta.
"Los sitios bancarios internacionales tienen un enfoque más de uso de estas plataformas como complemento de atención y consulta online", afirma Tedesco.
En algunos bancos también el uso de estas aplicaciones se combinaron con la visualización de videos en YouTube.
Clientes Potenciales
En cuanto a los números finos, el mejor banco ubicado, de los cuatro países analizados en Web 2.0, fue el español La Caixa (con 4,5 puntos de los 8 posibles), seguido por el Banco Galicia de la Argentina (4 puntos).
En tercer lugar quedaron el BBVA Continental de Perú y el Cibibank de la Argentina con la misma puntuación (3 puntos cada uno).
El estudio analiza en profundidad el relaionamiento desde la Web de los bancos con clientes o posibles clientes, en los procesos de decisión, contratación, transacciones, posventa y Web 2.0, concluye ZonaBancos.com